![]() Pincha en el enlace: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA PARA NIÑOS |
Fuentes: Libro publicado por el Parlamento de Canarias |
Pincha en el enlace: Conociendo LA CONSTITUCIÓN
Pincha en el enlace: Jugando a la Carta Magna
Pincha en el enlace: Pintar el cuaderno de LA CONSTITUCIÓN
![]() |
Pincha en el enlace: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA EN PDF |
Pincha en el enlace: Fichas para colorear las banderas autonómicas
SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE ESPAÑA
El escudo de España que todos conocemos se rige por el Real Decreto 2964/1981 de 18 de diciembre, que establece el modelo oficial del escudo de España, su uso y tamaño.
Está formado por varias partes:
La primera de ellas es el llamado Timbre. Una corona real que simboliza la Monarquía española.
La segunda parte la forman Las Columnas. Simbolizan las Columnas de Hércules, incorporadas en el escudo por Carlos I, flanquean el escudo y soportan el lema: “Plus Ultra” (Más Allá). Las columnas están coronadas por las coronas imperial del Sacro Imperio Romano Germánic y representan el pasado histórico como imperio y reino del país.
Primer cuartel: escudo del Reino de Castilla, representado por el castillo.
Segundo cuartel: escudo del Reino de León, representado por un león (rampante) coronado.
Tercer cuartel: escudo de la Corona de Aragón, representado por las barras de Aragón.
Cuarto cuartel: escudo del Reino de Navarra, representado por las cadenas.
Entado: la granada, fruto que representa al Reino de Granada.
Escusón: Tres flores de lis en el centro del escudo, representa las armas de la rama de los Anjou de la Casa de Borbón, la actual dinastía reinante en España.
HIMNO DE ESPAÑA
Los historiadores y los musicólogos afirman que el origen del himno de España está en la Marcha Granadera, aunque el Padre Otaño lo sitúa en la época de Carlos V y Felipe II, partiendo de la discutible hipótesis de que en la Cantiga nº 42 de Alfonso X el Sabio hay una frase del himno.
Sea lo que fuera, lo cierto es que en el año 1761 se escribe un "Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española", cuyo autor es Manuel Espinosa, en el que aparece la Marcha Granadera, de autor desconocido.
El Rey Carlos III declara Marcha de Honor a la Marcha Granadera el 3 de septiembre de 1770. La costumbre y el arraigo popular la erigen en himno nacional, sin que exista ninguna disposición escrita.
En 1870, el General Prim convoca un concurso nacional para crear un himno oficial. El concurso se declara desierto, aconsejando el Jurado que la Marcha Granadera continuara como himno.
La Real Orden Circular de 27 de agosto de 1908 dispone que las bandas militares ejecuten la Marcha Real Española y la Llamada de Infantes, ordenadas por el músico mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Maestro D. Bartolomé Pérez Casas. El rango de la norma restringió su publicidad, pues se dirigió a todas las bandas militares, ordenándose que se insertara únicamente en la "Colección Legislativa del Ejército", y no en la "Gaceta de Madrid" o en la "Colección Legislativa de España", publicaciones oficiales en las que se recogían todos los Reales Decretos cuyo conocimiento y alcance era de interés general.
El Decreto de 17 de julio de 1942 declara Himno Nacional el conocido por Marcha Granadera, sin incluir ninguna partitura, por lo que se entiende que continuó vigente la versión del Maestro Pérez Casas.
Tras la aprobación de la Constitución Española el 27 de diciembre de 1978, parecía procedente configurar jurídicamente el himno nacional de España, completando la normativa por al que se ha de regir los símbolos de representación de la nación española. Con este fin, desde la Presidencia del Gobierno se promovió la creación de un grupo de trabajo, integrado por miembros de la Sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y representantes de los Ministerio de Economía y Hacienda, Educación y Cultura, Defensa y Administraciones Públicas, que encargó al Maestro D. Francisco Grau, Director de la Banda Real del Palacio, que hiciera una nueva adaptación del himno.
Finalmente, y tras el informe favorable de la Real Academia, se aprobó una versión de la Marcha Granadera que, respetando la armonización del Maestro Pérez Casas, recupera la composición de su época de origen, despojándola de cambios de tono impropios del siglo XVIII.
El Maestro D. Francisco Grau ha orquestado dicha armonización, tanto para orquesta sinfónica como para banda, y una reducción para órgano que puede servir para interpretaciones por un cuarteto, etc.
El himno de España no tiene letra.
Spain / España (R. D.1997-present day / R. D.1997-actualidad)(Orquesta Nacional